Los discursos del que no vení­a a decir un discurso

Kelvin Brito.-

La obra de Garcí­a Márquez resalta en diferentes facetas. Reproducción: Kelvin Brito

Todo escritor que quiera –o pretenda- ser tal debe escribir constantemente. Tal afirmación es un hecho que serí­a absurdo cuestionar e incluso comprobar: desde el cientí­fico, que convalida sus hipótesis por experimentos, hasta el más afamado ensayista, saben que deben aprender a comunicar sus conclusiones y pensamientos por escrito para darse a conocer a sí­ mismos y a su obra. Y no desdeñan en publicarla en cualquier medio impreso, ora una revista, ora un periódico. Tanto mejor si es un libro.

Un literato, pues, debe escribir para darse a conocer y sobremanera pulir su redacción y escritura. Para lograr esto no puede ceñirse a un campo especí­fico de la literatura. Tomando esto último en consideración, no es de extrañar que eminentes luminarias de la talla de Mario Vargas Llosa, Rómulo Gallegos, Carlos Fuentes, Mariano Picón Salas, Julio Cortázar y Miguel Otero Silva soltaran su pluma, cada uno a su manera, en la ensayí­stica, la crónica, la poesí­a y el periodismo.

De este grupo de intelectuales acaso no exista alguien que desarrollara tantas facetas como Gabriel Garcí­a Márquez. Al colombiano no sólo le bastó con ser un excepcional novelista, sino que su labor como cronista, cuentista, reportero y ensayista no puede ser omitida si se quiere entender a su persona en toda su dimensión.

Además de los tí­tulos antes enunciados, se le deben sumar los de discursista y orador. Si bien “Gabo” no fue tan conocido en estas disciplinas, las mismas son fundamentales para comprender y complementar su personalidad. Por ello Literatura Mondadori no dudó en publicar en 2010 una compilación de sus discursos bajo el tí­tulo Yo no vengo a decir un discurso.

El curioso nombre de la obra es extraí­do del primer discurso que el Premio Nobel pronunciara en 1944 en el Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá, donde deja en claro su rechazo al género, posición que es reafirmada en La Habana en 1986 cuando considera al discurso “…como el más terrorí­fico de los compromisos humanos…” Partiendo de esto, no asombran las escasas páginas que componen el libro compilatorio, ni la corta extensión de la mayorí­a de los discursos allí­ contenidos.

Muchas cosas llaman la atención cuando se lee el texto. En primer lugar que ya sea en Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos, Suecia o La Habana, el lenguaje de Garcí­a Márquez es siempre el mismo: llano, jocoso, no se peca si se le denomina de popular o coloquial. Garcí­a Márquez es siempre el mismo, sin importar el auditorio al cual se dirige.

Otro denominador común es la diversidad y variedad de temas. Su preocupación por la realidad latinoamericana, su afición al cine, el gusto por la poesí­a, sus amistades del medio literario e intelectual, el periodismo como profesión… Ni siquiera la polí­tica, que serí­a considerada por cualquier otro intelectual como un terreno escabroso del que preferirí­a no hablar, se salva de los tópicos abordados por “Gabo”. Incluso su invocación a Bolí­var se vuelve patente en algunos discursos.

Si pueden sugerirse palabras que se acerquen a definir la personalidad del colombiano, algunas candidatas serí­an “polémico” y “excéntrico”: Nunca dejó de serlo, y sus discursos no son la excepción. En una ocasión, por ejemplo, llegó a aseverar que:

Esta mañana, en un periódico europeo, leí­ la noticia de que no estoy aquí­. No me sorprendió, porque antes oí­ decir que ya me habí­an llevado los muebles, los libros, los discos y los cuadros del palacio que me regaló Fidel Castro, y que estaba sacando a través de una embajada los originales de una novela terrible contra la Revolución Cubana.

No estoy aquí­. La Habana, Cuba, 8 de diciembre de 1992.

El simple hecho de decirlo en Cuba infartarí­a a más de uno. Y no dejarí­a de sorprender a cualquiera la historia oculta detrás de Cien años de soledad, pues en el último de sus discursos publicado en la recopilación Garcí­a Márquez cuenta que a la mecanógrafa se le empapó la última versión corregida por él de la novela. Afortunadamente, una plancha de ropa bastó para que la obra no se perdiera para siempre.

Por si esto no fuera poco, relata que tuvo que dividir la obra en dos partes para que se pudiera publicar, pues no contaba con la cantidad suficiente para costear su enví­o í­ntegro a la casa editorial. Esto es lo menos sorprendente: la parte que envió fue la segunda, es decir, el final de la novela. Y a pesar de estos curiosos contratiempos, la obra fue publicada tal cual llega a nuestras manos hoy por hoy. Sin duda, Cien años de soledad es de esas obras que debí­a conocer la humanidad, de esas predestinadas a hacer historia y que marcan un antes y un después en la literatura y narrativa universales.

La importancia de Yo no vengo a decir un discurso radica especialmente en el carácter complementario de las obras de Garcí­a Márquez. En efecto, después de leer la compilación seguramente el lector, amén de que conocerá una perspectiva distinta del escritor colombiano, disfrutará de su cálida y caribeña pluma enfocada en otros temas, y le permitirá admirar desde un plano mayor el significado de “Gabo” en el mundo literario.

* Kelvin Brito es estudiante de Derecho de la Universidad Monteávila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pluma