El modelo del cazador de Gobekli Tepe

Emilio Spósito Contreras.- En la actual Turquía, cerca de la frontera con Siria –en la zona del nacimiento de los ríos Pisón, Guijón, Tigris y Éufrates está el yacimiento arqueológico más importante de los últimos tiempos. La Unesco lo declaró patrimonio de la humanidad en 2018 y Turquía señaló 2019 como el año de Gobekli Tepe.

Leer más

Leyes de moros

Emilio Spósito Contreras.- Como propuso José Ortega y Gasset (1883-1955), la Edad Media puede entenderse como la repartición entre germánicos y árabes del antiguo Imperio no conservado por los romanos de Constantinopla. Tras el derrumbe de Roma en Occidente, a cada margen del Mediterráneo: septentrional y meridional, irrumpieron en la Historia los pueblos hasta entonces…

Leer más

El árbol del Derecho

Emilio Spósito Contreras.- En 1929, Alfred H. Barr, Jr. (1902-1981), historiador del arte y primer director del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), realizó su célebre diagrama Cubism and abstract art, en el cual a partir de las estampas japonesas, el arte del cercano oriente, la escultura africana y la estética de las…

Leer más

La diócesis en el origen de la nacionalidad venezolana

Emlio Spósito Contreras.- A partir de la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.), los territorios bajo el dominio romano se organizaron militarmente en provincias –senatoriales e imperiales durante el Principado. En tiempos del emperador Diocleciano (244-311), las provincias se agruparon en diócesis civiles, bajo el control de un vicario, a las órdenes del prefecto del pretorio….

Leer más

Disticha Catonis

Emilio Spósito Contreras.- Marco Porcio Catón (234-149 a. C.), llamado el Censor o el Viejo –en oposición a su bisnieto homónimo, Catón el Joven o de íštica–, fue un romano ejemplar, quien tras recorrer un impecable cursus honorum llegó a censor en 184 a. C. Catón fue un vehemente defensor de las virtudes romanas contra…

Leer más

Las máscaras de la ópera China: A 70 años de la República Popular China

Emilio Spósito Contreras.- En tiempos del emperador Xuangzong (712-755 d. C.), de la iluminada dinastí­a Tang, se constituyó para su deleite y el de la corte, lo que podrí­amos llamar la primera “compañí­a de ópera” de China: “El Jardí­n de los Perales”, en alusión al lugar donde se establecieron. Desde entonces, el bucólico nombre sirve…

Leer más
Pluma