Visión 2.0 | El mejor oficio del mundo en código binario

Marí­a Eugenia Peña de Arias.-

Lasa nuevas tecnologí­as han revolucionado el periodismo. Foto: photopin (license)

Los primeros cibermedios venezolanos nacieron con olor a tinta y papel periódico. Era el año 1996 y Venezuela se incorporaba tempranamente a la prensa digital con las versiones web de El Nacional y El Universal. Durante estos veinte años el sistema informativo venezolano se ha ido reconfigurando y han aparecido nuevos medios que no requieren de rotativas, concesiones o antenas. Se trata de los nativos digitales.

Bajo esta expresión se incluyen aquellos medios que no provienen de marcas soportadas en los formatos tradicionales de radio, prensa y televisión. Los nativos digitales nacen y crecen en el entorno web. Si bien en Venezuela los primeros datan del mismo 1996, desde el 2010 ocurre una explosión de estos medios. La patilla, Runrun.es, Armandoinfo, El Estí­mulo, Caraota Digital, Efecto Cocuyo y El Pitazo, por nombrar algunos de los más conocidos, forman parte de este boom.

Estos nativos digitales manifiestan varias caracterí­sticas en común. Son emprendimientos de periodistas que salen de grandes empresas mediáticas, descontentos con su lí­nea editorial. Varios de ellos fueron protagonistas de los procesos de convergencia que se llevaron a cabo en esas empresas, por lo tanto recibieron formación especí­fica en periodismo digital.

Estos medios declaran compromisos con el periodismo independiente, ese que dice la verdad sea cual sea y denuncia las situaciones negativas estén donde estén. Se toman en serio aquello de ser los perros guardianes de la democracia, tarea que se ha atribuido a la prensa en las sociedades contemporáneas.

Los nativos digitales, conscientes de sus debilidades para captar buenos trozos de la torta publicitaria, ensayan modelos de monetización menos convencionales, como las donaciones o las alianzas entre ellos para vender combos de publicidad. Habrá que seguir la pista para ver qué tan exitosos resultan.

Quizás una de las caracterí­sticas más interesantes es que trabajan en red. Apuestan por una agenda informativa propia, que supere el deficiente periodismo de declaraciones. Para hacerla posible concretan alianzas para coberturas especiales, como es el caso de Tal Cual, el Pitazo y Runrun.es; o trabajan en redes internacionales, como es el caso de Armandoinfo, que forma parte de Global Investigative Journalims Network.

Estas caracterí­sticas prometen una revitalización del periodismo venezolano. Ya hay indicios positivos: trece periodistas criollos se ganaron el Premio Pulitzer porque participaron en la investigación internacional que se hizo de los Panamá Papers. Esos trece periodistas provienen de estos medios nativos digitales.

Y para seguir sumando razones de esperanza, en la más reciente edición del Ranking sobre Calidad Periodí­stica que elaboran Medianálisis y Monitoreo Digital, el Top 5 de los medios de mayor calidad -medida según la capacidad para generar una agenda noticiosa propia, tratar temas sustantivos y enriquecerlos periodí­sticamente- lo conforman Efecto Cocuyo, El Estí­mulo, Runrun.es, El Pitazo, Prodavinci y Caraota Digital.

Todo esto corrobora que el mejor periodismo es el periodismo de siempre: comprometido con la verdad, consciente del servicio público que presta y dispuesto a aprovechar las herramientas existentes para contar buenas historias. Todo esto es independiente del soporte.

* Marí­a Eugenia Peña de Arias es decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información de la Universidad Monteávila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pluma