Juan Carlos Rodríguez es un diexista apasionado, curioso por las frecuencias. Vive en Cumaná, estado Sucre. A las nueve de la mañana escuchaba a Eduardo Jaimes en Bahía 102.5 FM, una de sus emisoras favoritas. El 19 de octubre de 2022, después de levantarse, Juan Carlos pensó que su radio estaba dañada porque no captó ninguna señal. En realidad, Bahía 102.5 FM había cerrado.
“Recuerdo que tenía un lapicito y yo iba anotando en el dial donde yo ubicaba las emisoras, y ya no eran de acá de Venezuela, sino de afuera, de otros países que me llamaban la atención. Empezaba, entonces, otra vez en mi cuadernito, a anotar a ver si yo podía ubicar esas emisoras de otros países. Entraban, y las iba buscando con mi radiecito. A medida que fueron entrando otras emisoras aquí en el estado, en la ciudad, se fueron opacando aquellas (de Venezuela) porque tenían casi la misma frecuencia. Y entonces fueron saliendo del aire. Comienzan a desaparecer muchas emisoras que ya tenían bastante tiempo en el aire, llevando información, llevando alegría a los hogares, el progreso, el desarrollo”, contó.
La historia de Juan Carlos es el punto de partida del documental “Aire”, centrado en el cierre masivo de radios en Venezuela. Para conmemorar el Día de la Radiodifusión en el país, los alumnos de cuarto semestre de Comunicación Social participaron en un cineforo con los realizadores de “Aire”, la periodista Maryorin Méndez y el video documentalista Rafael Hernández.
El objetivo del documental fue responder cuál es el impacto humano de no tener cómo denunciar tus problemas, de no saber cómo ser mejor ciudadano y de no poder informarte, preguntas que también guiaron la reflexión por parte de estudiantes e invitados durante la discusión.
“La radio es uno de los espacios que nos permite mayor sensación y práctica de libertad. Nos permite expresarnos, nos permite conectarnos con el mundo en cualquier momento, en cualquier lugar”, dijo el profesor de la materia de Radio y moderador del cineforo, Roberto Ruíz.
“Es una oportunidad interesante la del día de hoy sobre todo en este marco de la violencia que se desata en el país, a los periodistas y los medios de comunicación, donde se busca silenciar la información, evitar que los ciudadanos se enteren de lo que acontece.
“El 2022 fue el año más oscuro en cuanto a cierre de emisoras de radio. Y es un fenómeno que pasa desapercibido”, apuntó Maryorin Méndez, quien también destacó que en determinadas zonas de Venezuela no existen las mismas alternativas mediáticas que hay en Caracas.
“La radio es el medio más cercano a las comunidades más pobres”, comentó por su parte Rafael Hernández para indicar la importancia de su alcance como medio. A su vez, explicó que una de las razones por las que se grabó el documental en Cumaná fue porque es una de las regiones con mayor pobreza en el país.
De igual manera, los asistentes conversaron acerca de los riesgos de la autocensura, una práctica en la que se incurre para evitar un posible cierre de programa o emisora.
“Es la peor de las censuras, porque la autocensura es la que yo utilizo cuando siento que mi vida está en peligro, que mi vida está en peligro, que mi familia está en peligro. Entonces yo apelo a informar por determinado tema o a recortar el mensaje que puedo comentar”, expresó Edgar Cárdenas, Secretario General del Colegio Nacional de Periodistas e invitado como presentador del cineforo. “Tenemos que comunicarnos de forma más creativa y eso ya las audiencias lo comenzaron a entender, las audiencias saben leer entre líneas”, agregó.
Entre las mayores inquietudes manifestadas por los estudiantes en el cineforo se mencionó el qué hacer para crear conciencia sobre la problemática y las consecuencias que implica el cierre masivo de emisoras para el país, así como para informar a aquellas comunidades que lo necesiten.
Cárdenas apuntó que en el siglo XXI se comparte la información con la audiencia y ésta interactúa más con ella. Indicó que es importante hacer llegar el mensaje que “el asunto de la libertad de expresión no es un asunto de los periodistas, sino que es un asunto de todos los ciudadanos”.
Tanto Méndez como Hernández recordaron que existen organizaciones como Redes Ayuda en las que los jóvenes pueden participar o acudir. Asimismo, señalaron que la universidad es el espacio ideal para adquirir las herramientas que les permitan informar adecuada y creativamente.