Juan Garrido Rovira es codirector del Centro de Estudios de la Integración Nacional (CEINA) de la Universidad Monteávila. Abogado y con un postgrado en Derecho Tributario, ha sido profesor universitario en materias de Historia Política y Jurídica venezolana, Derecho Administrativo y aspectos de Derecho Urbanístico.
Ha publicado diferentes obras referidas al Derecho Administrativo y Constitucional, relacionadas con corporaciones públicas, administración descentralizada, planificación urbana, fundaciones del Estado, servicio eléctrico y la historia jurídica venezolana. Para leer títulos de su autoría, se puede consultar la Biblioteca de la universidad y REDIUMA.
Su publicación “De la Monarquía de España a la República de Venezuela”, cuya primera edición estuvo a cargo de la Universidad Monteávila en 2008, ha sido recientemente reeditada por la Editorial Jurídica Venezolana International a cargo del Dr. Allan Brewer-Carías.
Conversamos con el profesor Garrido, a propósito de la reedición, sobre su trabajo como autor.
¿Qué lo motivó a realizar publicaciones sobre la historia de Venezuela?
Dada la trascendencia histórica del Bicentenario de la Independencia y la República, me pareció altamente necesario estudiar y profundizar los aspectos fundamentales político-jurídicos relacionados directamente con el mencionado Bicentenario. Del estudio y análisis de los principales aspectos surgieron las siguientes obras que editó la Universidad Monteávila: “De la Monarquía de España a la República de Venezuela” (2008); “La Revolución de 1810” (2009); “El Congreso Constituyente de Venezuela” (2010); “Independencia, Derecho Nacional y Derecho Español” (2011) y un breve resumen sobre “La revolución de la Independencia y la República” (2014).
En el área específica relacionada con el proceso de la Independencia y la formación de la República, vale la pena tener en cuenta unas frases que escribió Fernando Cervigón en el Prólogo de “De la Monarquía de España a la República de Venezuela”: “A todos los venezolanos, sin excepción nos compete acercarnos al conocimiento de la realidad, de lo que significó y de las consecuencias de la Independencia por tratarse del hecho más importante en el proceso de la creación de nuestra nacionalidad, superando actitudes estereotipadas de una interpretación, no rara vez equivocada y con frecuencia parcializada por factores ajenos a la objetividad histórica han distorsionado la comprensión de la Venezuela real.”
¿Cuáles aspectos o hechos considera que todavía son necesarios de ahondar en el área?
Hay que tener en cuenta que nuestra historia no se agota en la Independencia y formación de la República, sino que comprende desde las culturas y poblaciones prehispánicas hasta el día de hoy. Por tanto, es preciso estudiar, desde el punto de vista político, jurídico, económico y social todos los aspectos históricos que guardan relación con nuestra identidad con miras a lograr la estabilidad política nivelando las diferencias de propiedad, educación y poder en libertad justicia y paz y lograr así la Integración Nacional. De allí que sea necesario ahondar en todos los aspectos relacionados con nuestra historia.
¿Qué reflexiones podemos tomar del contenido y análisis jurídico que se realiza en “De la Monarquía de España a la República de Venezuela”?
Como se expresa en la contraportada de la obra mencionada, es preciso reflexionar sobre el tránsito de la dependencia a la Independencia; el paso del despotismo a la libertad; el cambio de forma de gobierno de la monarquía a la república y la modificación del orden social secular al pasar de la desigualdad “legal” de los hombres libres a la consagración de la igualdad de éstos y a la progresiva abolición de la esclavitud. En la obra de referencia, en el capítulo sexto aparecen una serie de gráficos ilustrativos que explican en cierta forma el contenido de la obra y permiten reflexionar sobre los aspectos mencionados.
¿Qué nos dice esta obra en concreto sobre nuestra identidad como pueblo y nación?
La obra de referencia explica en concreto el comienzo de nuestra identidad en los principios fundamentales que se han de mantener históricamente en términos de Independencia, libertad e igualdad. Particularmente, la consagración de la igualdad significó la terminación de iure de la sociedad estamental y de castas y marcó el camino hacia la democracia. La inicua institución de la esclavitud pasaría por diversas fases de manumisión antes de su extinción definitiva, si bien el tráfico de esclavos resultaría prohibido desde el mismo año de 1810, prohibición expresamente ratificada luego en la Constitución de 1811.
Así pues, desde el punto de vista político-jurídico, la transformación antes referida implicó para Venezuela, en el marco de sus propias condiciones históricas, la obtención de la Independencia, la adopción de la democracia basada en el principio de la libertad política externa e interna como efecto primario de la Independencia, y el establecimiento de la igualdad de los hombres libres al suprimirse la rígida y permanente relación de derecho que existía entre el nacimiento, el color de la piel, matizado por las mestizaje entre indios, blancos y negros, el oficio a desempeñar en la sociedad y la ubicación en ésta de la persona y de sus correspondientes condiciones sociales.
¿Algún comentario en particular que quiera hacer sobre la reedición de “De la Monarquía de España a la República de Venezuela”?
La reciente reedición de la obra “De la Monarquía de España a la República de Venezuela” por parte de la Editorial Jurídica Venezolana International es muy grato para mi persona y entiendo que muy significativo para la Universidad Monteávila. Mucho agradezco a dicha editorial y en particular al Dr. Allan Brewer-Carías por la mencionada reedición. La obra quedó excelentemente diagramada y constituye una gran oportunidad para su difusión internacional.