Cine independiente tiene su hogar en Sundance Film Festival

íngel Fernández.-

Sundance es festival de mayor renombre del cine independiente. Foto: sundance.org

Park City, un poblado de Utah muy cercano a su capital, Salt Lake City, es el lugar que cobija en noches puntuales de cada año el festival de mayor renombre e importancia para el cine independiente. Data desde 1978, conocido inicialmente como U.S. Film festival. Bajo ese nombre y apellido se fundamentarí­an los cimientos de un sueño hecho realidad para los cineastas del futuro: el Sundance Film Festival.

Proveniente de cintas como The Sting o All President’s men, Robert Redford, junto a un grupo de amigos, se encargarí­a de establecer este proyecto y ejecutarlo. No es casualidad que se llamara más adelante Sundance, como tributo al personaje de Redford en el clásico de western Butch Cassidy and The Sundance Kid.

Más allá de la prioridad que tiene el festival de alzar a las nuevas estrellas, también cumple con una amplia gama de entretenimiento durante 10 dí­as seguidos, incluyendo música en vivo, conferencias de mí­ticos cineastas de poca, mediana y larga trayectoria, así­ como espacios de debate y discusión sobre distintos temas que atañen el séptimo arte.

Sundance Film Festival 2017

Dentro de los grandes premios de la más reciente edición del festival que se celebró a comienzos de este año, destacaron protagonistas como Maggie Betts, quién ganó el premio del jurado a la mejor dirección con su largometraje titulado Novitiate. También brilló como actriz Chanté Adams en la cinta Roxanne Roxanne, alzándose con el galardón a la actriz revelación.

Los premios más grandes de la ceremonia fueron para cintas como I don’t feel at home in this world anymore, la cual se llevó el lauro del gran jurado americano; y Crown Heights y Gook, que salieron victoriosas gracias a los reconocimientos de las audiencias.

La entrega del 2017 permitió desglosar múltiples aprendizajes y lecciones que terminaron deviniendo como gratos regalos a las mentes de los aspirantes a escritores del séptimo arte.

A lo  largo del festival se contestaron muchas preguntas, respondidas por reconocidos guionistas modernos y participes del evento, dudas que surgieron de un común denominador en el ámbito cinemátografico.

¿Qué hace a un buen guionista?

Para Darci Picoult los escritores deben darse a sí­ mismos la mente de sus personajes, conseguir que sean una extensión vital como personas que han tenido experiencias. Se debe entender además que los personajes en su construcción deben generar una empatí­a y desprender un claro entendimiento, es decir, adónde quieren llegar y cómo lo harán.

¿Qué significa ver tu guión en la gran pantalla?

Daniel Clowes afirma que es igual a ver tus sueños en una pared, generándote una sensación maravillosa y extraña.

¿Cuáles son los tipos de guionistas respecto a cómo cuentan sus historias?

Están los Puzzle makers o armadores de rompecabezas, esos que generan una historia que empieza como un enigma sin resolución y deriva normalmente en finales interpretativos. De este caso se puede hallar guiones de la autorí­a de Christopher Nolan, tales son Memento, escrito con el apoyo de su hermano Jonathan, o el propio film llamado a convertirse en un clásico a futuro: Inception, el cual goza de uno de los finales más debatidos en su concordancia y significado en la historia del cine.

Luego están aquéllos que se apegan a una orientación hacia la trama, sin ningún tipo de vanguardismo en la estructura narrativa de tres actos, mantenerse en lo convencional y básico de una historia, como en mayorí­a de casos son pelí­culas de acción o terror.

Finalmente se encuentran con los guionistas guiados por el personaje. En este segmento se puede rememorar la ganadora del Oscar, Moonlight. En este caso la historia no se dirige por una conjunción de mundo y protagonista, sino que más bien el protagonista gobierna casi en su totalidad cada uno de los cuadros. Este es el mejor estilo para trabajar con personajes de una complejidad interna que parezca interminable, pues tiene una multiplicidad inmensurable de conflictos internos.

En el 2017 Macon Blair ganó el premio del gran jurado americano. Foto: sundance.org

¿Diferencias entre el guión y el acabado visual?

Darci Picoult responde con excelencia esta cuestión diciendo que “el teatro se escribe con los oí­dos y el cine con los ojos”. Toda escena está visualmente escita, no solamente escrita.

¿Poner referencias o instrucciones visuales sobre el guión?

Jason Dolan señala que el escritor es la semilla y los directores los jardineros. De esto se entiende que si el guión es es escrito por el director tendrá más derecho a ejecutar señalamientos encima del papel.

¿Consejos para los aspirantes?

Dolan exclamando que “una vez que sabes a donde va tu idea, debes escribir la versión más terrible de la historia”. Picoult arroja un mensaje de esperanza sobre todos los aspirantes afirmando “si tienes una historia que piensas que debe ser escuchada, cuéntala”.

Los directores de Sundance

Una vez que se comprende puntualmente el poder de la pluma en la narrativa audiovisual, se puede entender de las manos de los directores del último encuentro en Utah algunas formas de despejar dudas. Es hora de saber cómo el sueño que vuela sobre un papel se plasma en una pantalla como una de profundidad y dimensiones establecidas a través de un lenguaje que los grandes cineastas deben aprehender.

¿Cuáles son las claves de la dirección actoral?

Varios de los entrevistados en el festival llegaron a la conclusión de que se debe dialogar con los actores para enarbolar un cuadro de confianza y ambiente positivo. Luego es importante apuntarles objetivos emocionales en las escenas, así­ como hallar una comprensión mutua del subtexto del guión. Finamente deben enfocarse de una cosa a la vez hasta que se olvide de sí­ mismos, que se conviertan en los personajes, en todos los sentidos.

¿Cómo trabajar bajo la asfixia de los deadlines?

Dentro de la perspectiva de Gerard McMurray, la toma abierta y decisiones premeditadas totalmente son esenciales en la ejecución sobre la hora.

¿Técnicas visuales?

Para muchos estar siempre con el personaje, dándole un punto de vista especial sin entrar demasiado en este como tal, es una clave indiscutible en la narrativa de imágenes. Craig Johnson trata de hacer entender que sus personajes están en un terrario como si fueran siempre parte de un experimento social, esto termina dando identidad visual a sus historias.

Varios directores coinciden en un punto especial en la interpretación de la imagen, y es que cada cuadro debe ser visto como una pintura. Es esta una de las formas indispensables para poder desarrollar una impronta de lo que llaman auteur cinema, aquél que surgió bajo la vanguardia visual del french new wave, el arte de romper reglas y convenciones para crear.

¿Qué hace grande a un director de cine?

Andrew Dosunmu considera que un director debe tener conocimientos desarrollados sobre sensibilidades y perspectivas, así­ como un entendimiento de la dualidad del ser. Otros afirman que el buen director es un excelso oyente, no es la figura autoritaria que tiene palabra santa en el set, sino aquél que escucha a su equipo más de lo que habla.

SFF: Ilusiones que se vuelven clásicos

A lo largo de la historia del festival de cine de Sundance se han proyectado cintas monumentales que al final quedaron marcadas en la retina de los verdaderos amantes del séptimo arte. La lista es larga cuando se trata de clásicos del cine debutantes en esta ceremonia, así­ como los debuts de quienes ahora son considerados monumentales directores, como Darren Aronofsky o Christopher Nolan.

Cintas como Donnie Darko, Memento, o un thriller ejemplar como American Psycho, no son más sino gotas de un mar de largometrajes con reconocimientos y alabanzas de la crí­tica internacional.

El festival de Sundance es la puerta abierta para todos “los idiotas que sueñan”, como cantarí­a Emma Stone con una ironí­a evidente en La La Land. Jamás serán tontos los que sueñen siempre que sepan convertir esa ilusión en objetivos concretos. Con el sacrificio necesario siempre se tendrá la posibilidad de entrar al hogar del cine independiente, dando así­ el salto esencial de la clase amateur a una veteraní­a en formación sobre territorio cinematográfico.

* íngel Fernández es estudiante de Comunicación Social de la Universidad Monteávila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pluma